lunes, 3 de octubre de 2011


Conceptos de higiene, tipos, salud y como repercuten en la educación física. Unidad 2.


Higiene:
Es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplican los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud. La higiene personal es el concepto básico del aseo, de la limpieza y del cuidado del cuerpo humano.

Sus objetivos son mejorar la salud, conservarla y prevenir las enfermedades o infecciones.
Se entiende como higiene:
  • Limpieza, aseo de lugares o personas.
  • Hábitos que favorecen la salud.
  • Parte de la medicina orientada a favorecer hábitos saludables, en prevención de enfermedades.
  • Reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores y tensiones ambientales que surgen en el lugar de trabajo y que pueden provocar enfermedades, quebrantos de salud, quebrantos de bienestar, incomodidad e ineficacia de los trabajadores y los ciudadanos.
  • La higiene personal es la parte de la medicina que trata de los medios en que el hombre debe vivir y de la forma de modificarlos en el sentido más favorable para su desarrollo.
La higiene y la educación física:

La higiene es importante en el ejercicio físico ya que se protege y se mejora la salud, ademas se crean condiciones favorables para practicar el deporte y mediante ella se eviten algunos tipos de lesiones y habitan aspectos saludables. 

Salud: 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la salud como el estado de completo bienestar físico, mental y social. Es decir, el concepto de salud trasciende a la ausencia de enfermedades y afecciones. En otras palabras, la salud puede ser definida como el nivel de eficacia funcional y metabólica de un organismo a nivel micro (celular) y macro (social).

El estilo de vida, o sea el conjunto de comportamientos que desarrolla una persona, puede ser beneficioso o nocivo para la salud. Por ejemplo, un individuo que mantiene una alimentación equilibrada y que realiza actividades físicas en forma cotidiana tiene mayores probabilidades de gozar de buena salud. Por el contrario, una persona que come y bebe en exceso, que descansa mal y que fuma, corre serios riesgos de sufrir enfermedades evitables.

En grandes rasgos, la salud puede dividirse en salud física ysalud mental, aunque en realidad son dos aspectos interrelacionados. Para el cuidado de la salud física, se recomienda la realización frecuente y regular de ejercicios, y una dieta equilibrada y saludable, con variedad de nutrientes y proteínas.

La salud mental, por otra parte, hace referencia al bienestar emocional y psicológico en el cual un ser humano puede utilizar sus capacidades cognitivas y emocionales, desenvolverse en sociedad y resolver las demandas cotidianas de la vida diaria.

Salud en la educación física:



El ejercicio físico es cualquier movimiento corporal repetido y destinado a conservar la salud o recobrarla. A menudo también es dirigido hacia el mejoramiento de la capacidad atlética y/o la habilidad. El ejercicio físico regular es un componente necesario en la prevención de algunas enfermedades como problemas cardíacos, enfermedades cardiovasculares, Diabetes mellitus tipo 2, sobrepeso, dolores de espalda, entre otros.

El ejercicio físico se debe practicar con mesura y de forma equilibrada, prestando atención a los cambios físicos internos para aprender a comprender la relación causa-efecto entre el movimiento físico concreto y su efecto directo con los cambios internos percibidos.

Recomendable porque puede llevar a un desgaste físico de ciertas partes del cuerpo. Por eso, cabe insistir en el equilibrio de fuerzas, tanto internas como externas, y a ello ayuda el autoconocimiento mediante un crítico autoanálisis (autoexámenes de conciencia mientras se desarrolla la actividad física).

El ejercicio físico es necesario para una salud equilibrada; además, debe complementarse con una dieta equilibrada y una adecuada calidad de vida.

Sus beneficios pueden resumirse en los siguientes puntos:
Aumenta la vitalidad, por lo que proporciona más energía y capacidad de trabajo.
Auxilia en el combate del estrés, ansiedad y depresión.
Incrementa autoestima y autoimagen.
Mejora tono muscular y resistencia a la fatiga.
Facilita la relajación y disminuye la tensión.
Quema calorías, ayudando a perder peso excesivo o a mantenerse en el peso ideal.
Ayuda a conciliar el sueño.
Fomenta la convivencia entre amigos y familiares, además de dar la oportunidad de conocer gente.
Reduce la violencia en personas muy temperamentales.
Favorece estilos de vida sin tabaco, alcohol y drogas.
Mejora la respuesta sexual.
Atenúa la sensación de aislamiento y soledad entre ancianos.
Fortalece los pulmones y con ello mejora la circulación de oxígeno en la sangre.
Disminuye el colesterol y riesgo de infarto, y regulariza la tensión arterial.
Es eficaz en el tratamiento de la depresión.
Estimula la liberación de endorfinas, las llamadas "hormonas de la felicidad".
Permite una distracción momentánea de las preocupaciones, con lo que se obtiene tranquilidad y mayor claridad para enfrentarlas más adelante.

No hay comentarios:

Publicar un comentario