domingo, 11 de septiembre de 2011


Preparación Teórica

Dentro del sistema de preparación del deportista la preparación teórica ocupa un lugar especial. La misma es parte imprescindible del entrenamiento deportivo, ya que toda acción que lleve a cabo el ser humano de forma consciente debe poseer una base orientadora que le sirva de pauta y es precisamente a través de la preparación teórica que logramos que los deportistas, por una parte, comprendan la esencia del tipo de esfuerzo que se les exige y se apropien de la forma de realización mas eficiente de la acción y por otra, entiendan la naturaleza del proceso de su formación y los fenómenos que inciden en el mismo.
La preparación teórica guarda estrecha vinculación con la preparación psicológica en el deporte. De hecho, tanto la preparación física como la técnica, la táctica y la teórica poseen una dimensión psicológica incuestionable, pues los procesos que regulan las acciones y todo lo concerniente al procesamiento mental de las mismas son de carácter psicológico.

El objetivo de la preparación teórica es garantizar que los deportistas desplieguen sus esfuerzos más conscientemente a partir del conocimiento racional del proceso de entrenamiento. Son numerosos los entrenadores que no le dan a la preparación teórica la importancia que se merece.











Periodo de Competencia

La Periodización es la forma de estructurar el entrenamiento deportivo en un tiempo determinado, a través de periodos lógicos donde se comprenden las regulaciones del desarrollo de la capacidad física del deportista en busca de la mejor forma deportiva. Dentro del entrenamiento debe prevalecer la Periodización para estructurarlo en forma de periodos por dos razones científicamente comprobados y son: a) Por que el deportista no puede mantener por mucho tiempo la forma óptima deportiva a causa de las limitaciones biológicas.


Este tiene como objetivo llevar un cierto orden en las competencias llevadas acabo por el deportista para no poner en riesgo su salud, evitando lesiones y fracturas. Y así llevar un control sobre las competencias y descanso ya que las 2 son fundamentales.

La recuperación de todos los tipos de fatiga que se producen en el deportista a lo largo de una temporada es la clave para poder seguir trabajando año tras año.
Al igual que las sesiones de entrenamiento, competencias y esfuerzos físicos, el descanso es igual de importante, pues es fundamental para alcanzar un nivel mas alto de efectividad en el deporte específico; Por eso es bueno llevar un periodo de competencias para no sobrepasarnos y evitar daños a la salud.


Proceso Transitorio
Son Aquellas modalidades deportivas en las que todavía no se ha publicado el Real Decreto que establezca su Título de Técnico Deportivo quedan en periodo transitorio.
Existe un sistema de convalidaciones, homologaciones y equivalencias profesionales entre los diplomas o certificados de entrenadores expedidos por las federaciones deportivas correspondientes y la formación en periodo transitorio autorizada por el Consell Valencià de l’Esport, y los títulos de Técnico Deportivo y Técnico Deportivo Superior que se van implantando.








Calentamiento
Se entiende como calentamiento deportivo al conjunto de ejercicios de todos los músculos y articulaciones ordenados de un modo gradual con la finalidad de preparar al organismo para un mejor rendimiento físico.




PF, PFG, PFE
Los ejercicios físicos especiales resultan estructuras intermedias entre los ejercicios de la preparación general y la preparación técnico - táctica del deportista, estos son denominados por Grosser y Verjoshanski ejercicios de la preparación condicional especial.
Grosser y colaboradores, allá en los años ochenta, la definen como el desarrollo de las capacidades físicas de un deporte (que determinan el rendimiento) por ejemplo la resistencia aeróbica para un corredor de maratón. Estos se desarrollan principalmente durante las diferentes etapas del ciclo de entrenamiento. Pero en una menor proporción en la etapa general que en la especial y competitiva.




Funciones que cumple la preparación física especial 
· Desarrollar, consolidar o establecer las bases físicas especiales que garantizan la ejecución de los ejercicios competitivos.
· Perfeccionar planos específicos con ejercicios que impliquen similares tipos de contracción muscular o las bases bioenergéticas fundamentales que garantizan la ejecución de los ejercicio de competencia.
· Acentuar las bases físicas especiales de los deportistas a partir de la imitación parcial o total de movimiento técnico,
· Incrementar el nivel de las capacidades motoras especiales de los deportistas a partir de la repetición fragmentaria y de forma reiterada, de los movimientos que integren una modelo técnico determinado.
· Propiciar la influencia selectiva de determinados parámetros de la técnica en la modalidad deportiva seleccionada.
· Elevar la potencia o la velocidad de ejecución de un tramo o un sector del movimiento determinado.
· Garantizar la modelación de determinado gesto técnico, propiciando un correcto diseño y construcción neuromuscular a partir de los patrones técnicos - tácticos seleccionados, tomando en consideración las potencialidades físicas de cada deportista.
· Desarrollar de las capacidades motoras especiales teniendo en cuenta las exigencias que deben de cumplir la coordinación general y especial de las diferentes partes del cuerpo.
· Perfeccionar la memoria motora del deportista, facilitando la fijación de aquellos automandatos que se utilizan para superar las metas que en proceso de preparación física especial debe de vencer el atleta y que posteriormente puedan ser utilizados en las competencias.


Periodo de Competición
El entrenamiento se hace más específico.El atleta continua trabajando en una buena técnica y preparación mental. Aumenta la intensidad del entrenamiento que, si no se vigila, puede llevar a una pérdida de técnica.
Identificar los puntos débiles y trabajar en ellos durante sesiones de baja intensidad. Éste es el momento para desarrollar tácticas y estrategias para la competición, así como para estabilizar el rendimiento de competición.


Periodo Transitorio
Periodo Transitorio: En este momento el deportista ha de hacer una restauración física, mental y emocional.
a) Característica principal: Fase que ocurre de forma automática luego de la etapa competitiva.
b) Subdivisiones:
Pérdida de condición:
Baja considerablemente las cargas de intensidad, volumen y densidad del entrenamiento.
Reposo activo/dinám: La implementación de actividades físicas desvinculadas con la especialidad del atleta. No existe presión psicológica ni física sobre el competidor.
Durante este período se observa una restauración emocional y fisiológica del atleta.


Preparación técnicaSu finalidad es ampliar sistemáticamente la instrucción técnica general del atleta y sus conocimientos en la esfera de los fundamentos generales de la técnica de los ejercicios. También completar el arsenal de las destrezas y hábitos motores que le son útiles en la vida y en la actividad deportiva.




Preparación Táctica
Uno de los aspectos que se notan actualmente es que las definiciones de lo que es táctica son diferentes y contradictorias. Hay quien dice que la preparación táctica es el modo de realizar el ejercicio. Hay quien dice que la preparación táctica es el saber hacer. Hay una definición de preparación táctica desde el punto de vista de dirección estratégica que decía que la táctica es saber hacer las cosas que había que hacer, algo así. Hay muchas definiciones de preparación táctica. Pero lo más importante, que tenemos que aprender, uno de los aspectos importantes, es que actualmente ser aprecia una estrecha relación entre lo que se define y el proceder metodológico que se utiliza.



Desempeño Físico

Es el movimiento corporal producido por la contracción esquelética que incrementa el gasto de energía por encima del nivel basal. (2,7, 8), También puede definirse como “cualquier actividad que involucre movimientos significativos del cuerpo o de los miembros”, y “todos los movimientos de la vida diaria, incluyendo el trabajo, la recreación, el ejercicio, y actividades deportivas.

Fases del Entrenamiento
Las fases del entrenamiento son 6 que son un plan de entrenamiento durante un periodo largo o corto de ejercicios.

Fase 1: Adaptación General de 4 a 8 semanas.

*Desarrollo de la condición general a través de un entrenamiento con cargas medias y   submaximas.
*Identificar y evaluar los puntos fuertes del grupo para proyectar el programa.
*Crear una base de preparación necesaria para entrar en las siguientes fases mediante:
A- Gran cantidad de ejercicios de movilidad y fuerza.
B- Gran volumen de carrera de intensidad baja y media (60-70%) con       velocidades medias y submaximas de carrera continua.
C-    Uso de métodos continuos y extensivos.

Fase 2: Adaptación Específica de 4 a 8 semanas.
*Aumentar progresivamente el volumen y luego mediante la competencia, la intensidad     de la unidad de entrenamiento especifico.
*Se produce un incremento del volumen, seguido por el de la intensidad. Puede llevar de 4 a 5 semanas, y aumentar la intensidad de un 10%. El desarrollo debe ser lento.
*La carga especifica de estar acorde con las capacidades del atleta en busca de      adaptación física. Esta etapa debe comenzar con una proporción de  intensidad especial, seguida por una sección de técnica refinada, a fin de estabilizar la misma y preparar la base al entrenamiento especifico de la competencia, que caracteriza la fase 3.

Fase 3: Adaptación Completa – Competencia de 3 a 4 semanas.

*Desarrollo y  mantenimiento del rendimiento competitivo 
*Determinación del número correcto de competencias a fin de realizar la puesta a     punto para el pico
* Esta fase competitiva debe repetirse para el primer y segundo macro respetando los objetivos específicos dados para ello.
*El primer macro se utiliza para evaluar  y estabilizar la técnica, determinar el número de competencias necesarias para lograr un buen pico de rendimiento.
*En el segundo macro para lograr mejores resultados aplicando las experiencias competitivas anteriores.
 *Esta tercera fase es una suma del trabajo realizado hasta ahora.

Fase 4:  Pausa de Estabilización de 3 a 4 semanas.
* Evitar las competencias de alto nivel a fin de permitir la necesaria recuperación fisiológica y psicológica y reducir las posibilidades de lesiones.
* Realizar ajustes técnicos finales, los planes tácticos y los procedimientos de la puesta a punto.
*Los trabajos de afinamientos no pueden mantenerse mucho tiempo porque agotan mucho, y esfuerzan al cuerpo.

Fase 5:  Competencia Específica.

* Brindar un óptimo rendimiento por el resto del periodo.
*Esta fase requiere de óptima intensidad y descanso. (El descanso es factor individual que completa la capacidad de adaptación).

Fase 6: Transición o recuperación. De 3 a 4 semanas.

* Recuperación fisiológica y psicológica.
* Recuperación caracterizada por una metodología activa, que previene los efectos perjudiciales.



Evaluación Funcional

La evaluación funcional en las diferentes edades es la resultante de la interacción de los elementos biológicos, psicológicos y sociales, constituye probablemente el reflejo más fiel de la integridad del individuo a lo largo del proceso de envejecimiento. La valoración geriátrica integral (VGI) o valoración geriátrica exhaustiva es «un proceso diagnóstico multidimensional e interdisciplinario», diseñado para identificar y cuantificar los problemas físicos, funcionales, psíquicos y sociales que pueda presentar el anciano, con el objeto de desarrollar un plan de tratamiento y seguimiento de dichos problemas, así como la óptima utilización de recursos para afrontarlos. Para el presente número de la revista se realizó una búsqueda de información sobre el tema. Se puso de manifiesto que la fragilidad resulta de la disminución de la capacidad de reserva que lleva a la discapacidad y precipita la institucionalización o muerte. Los principales factores de riesgo de fragilidad serían un compendio de los problemas derivados de alteraciones del equilibrio y marcha por múltiples discapacidades (sistemas sensoriales, respuesta muscular, equilibrio), enfermedades agudas o crónicas (conocidas o no), factores de riesgo en cuanto a abusos (estilos de vida, factores sociales, factores económicos), factores de riesgo en cuanto a desuso (inactividad, inmovilidad, déficits nutricionales). El instrumento fundamental para la valoración de la fragilidad del anciano es la VGI y se deberá efectuar en todos los niveles asistenciales, tanto en pacientes ingresados como en la comunidad.

Desarrollo y Valoración

La consideración psicosocial nos lleva a plantear que los cambios propios del proceso de envejecimiento ocurren desde cuatro perspectivas:
- Cambios biológicos: todos los cambios orgánicos que afectan sus capacidades físicas, asociadas a la edad.
- Cambios psíquicos: cambios en el comportamiento, cognición, afectividad, auto percepción, conflictos, valores y creencias.
- Cambios sociales: relacionado con las demandas, necesidades, aportes, en íntima fusión con las redes formales e informales donde se puede valorar la repercusión en su familia y en su comunidad.



Concepto de Estado Físico

Es cada una de las situaciones o formas físicamente distinguibles mediante la medición de alguna(s) propiedad(es) en que puede adoptar un sistema físico en su evolución temporal. Es decir, en un sistema físico que está sufriendo cambios, un estado físico es cualquiera de las situaciones posibles como resultado de dichos cambios.


Concepto de Capacidad

El factor que determina la condición física del individuo, que lo orientan hacia la realización de una determinada actividad física y posibilitan el desarrollo de su potencial físico mediante su entrenamiento.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El ejercicio físico adquirió relevancia en Grecia como en ninguna otra culturade la antigüedad. Tuvo un destacado papel en la educación y en la vida social, siendo losJuegosOlímpicos, celebrados cada 4 años en honor de Zeus, su máximo exponente.
Antiguamente la Educación Física consistía en ejercicios físicos para aumentar la agilidad, flexibilidad y la resistencia. Los griegos consideraban al cuerpo como un templo; que encerraba el cerebro y el alma, y la gimnasia era un medio para mantener la salud y la funcionalidad del cuerpo.

Pre históricamente, los motivos que movían al hombre a practicar el ejercicio físico, midiendo sus fuerzas con los demás, eran la búsqueda de la seguridad, de la subsistencia y de la potencia. La supervivencia del grupo dependía de que sus miembros poseyeran agilidad, fuerza, velocidad y energía.
En Grecia el fin supremo de la educación física era crear hombres de acción. A diferencia de Grecia, Esparta buscaba en el ejercicio físico, la combinación del hombre de acción y el hombre sabio; lo que evolucionaría en un programa educativo más intelectualizado denominado Palestra1 .
La preparación física en Roma era parecida a la espartana. A diferencia de Atenas eldeportista era el protagonista.
Galeno es el primero que propone ejercicios específicos para cada parte del cuerpo: ejercicios para dar tono muscular( cavar, llevar pesos, trepar la cuerda, fuerza y resistencia). Ejercicios rápidos( carrera, golpear, juegos de pelota, velocidad y reflejos).
Galeno fue también el primero en utilizar el pulso como medio de detectar los efectos del ejercicio físico.
De la época Visigoda: conocemos algunos ejercicios físicos tales como saltos, esgrima, lanzar jabalinas y lucha.
Pero la verdad es que los deportes actuales nacieron hace poco más de un siglo. La gimnasia moderna nació a principios del siglo XIX, en Alemania y Suiza y se fundamentaba principalmente en salto, carreras y lucha al aire libre, suplementada connatación, escalamiento, trabajo de equilibrio, danza, esgrima y equitación.
Los deportes hípicos también nacieron en Inglaterra, además de uno de los deportes más importantes, el fútbol, el rugby y el cricket.
Finalizando el siglo XIX, la bicicleta y el automóvil estaban en total surgimiento, lo que trajo aparejado el nacimiento de los deportes de velocidad, como el ciclismo y elautomovilismo, que a partir de allí, el deporte combino la habilidad física con la eficiencia mecánica.
La educación física, se originó en las actividades físicas que el hombre trató de sistematizar en la antigüedad para su mejor condición física para la guerra. El renacimiento vio un ideal en el hombre físicamente apto y hace sólo 150 años se convirtió en la educación física escolar para el "desarrollo armonioso y equilibrado del cuerpo".
En la actualidad la actividad física es considerada como una necesidad para todos los seres humanos de todas las edades y se reconocen sus beneficios como factor de: salud, condición física, base del deporte, forma de vida activa para el bienestar del hombre.





Educación Física

¿Qué es? 


La educación física, desde un punto de vista pedagógico, ayuda a la formación integral del ser humano. Esto es, que con su práctica se impulsan los movimientos creativos e intencionales, la manifestación de la corporeidad a través de procesos afectivos y cognitivos de orden superior. De igual manera, se promueve el disfrute de la movilización corporal y se fomenta la participación en actividades caracterizadas por cometidos motrices. De la misma manera se procura la convivencia, la amistad y el disfrute, así como el aprecio de las actividades propias de la comunidad. Para el logro de estas metas se vale de ciertas fuentes y medios que, dependiendo de su enfoque, ha variado su concepción y énfasis con el tiempo. Sin embargo, lo que es incuestionable, son las aportaciones que la práctica de la educación física ofrece a la sociedad: contribuye al cuidado y preservación de la salud, al fomento de la tolerancia y el respeto de los derechos humanos, la ocupación del tiempo libre, impulsa una vida activa en contra del sedentarismo, etc. 

Objetivos

La preparación física especial tiene como objetivo, a través de ejercicios y métodos adecuados, el preparar cualidades y condiciones para aplicar la técnica de los ejercicios gimnásticos. Estos ejercicios deben ser análogos a los elementos gimnásticos en cuanto a la estructura de los movimientos y en cuanto a la técnica de su ejecución. Tiene como objetivos promover y facilitar que los individuos conozcan y dominen un numero variado de actividades corporales y deportivos. También tiene como objetivos mejorar la calidad de vida por medio del enriquecimiento y disfrute personal y la relación a los demás. También tiene como objetivo la conservación y el desarrollo de la salud del ser humano. 

Medios para la Educación Física


Aptitud física:

- Capacidad aeróbica

- Potencia anaeróbica

- Flexibilidad


Deporte colectivo:



- Baskettbol.
- Voleibol
- Futbolito
 Deporte Individual:
- Atletismo- Natación

-Gimnasia
 Recreación: 
-Juegos

- Expresión cultural y social

- Vida al aire libre

Diferencias entre Educación Física, deporte y recreación


Educacion física es la enseñanza de los valores para aprender a cuidar el cuerpo y la salud y aprender las bases de un deporte, un deporte se refiere a la actividad especifica de una actividad manejando bien las reglas y conociendo a perfección la practica de ese deporte y recreación se refiere como su nombre lo dice a crear y ocupar ese tiempo libre para la distracción en medio del trabajo y las ocupaciones.